Cementerio El Carmen

Es el cementerio tradicional de Valladolid, data del siglo XIX

Cementerio Municipal de Valladolid gestionado por NEVASA

El camposanto se ubica al norte de la ciudad, en las inmediaciones de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen Extramuros (antiguo convento del Carmen Descalzo). Precisamente los terrenos ocupados por el cementerio fueron en su día las huertas del convento que fue expropiado durante la Desamortización, hasta que en 1840 fueron compradas por el ayuntamiento para ubicar allí el nuevo cementerio municipal.

Cementerio tradicional de Valladolid integrado por 40.000 unidades de enterramiento distribuidas entre las diferentes tipologías: sepulturas, nichos y panteones.

NEVASA tiene encomendado por el Ayuntamiento de Valladolid la gestión y explotación exclusiva de este cementerio y todas las actividades funerarias complementarias que en él se desarrollan.

PANTEÓN DE VALLISOLETANOS ILUSTRES EN EL CEMENTERIO DE EL CARMEN

Las gestiones para su construcción se iniciaron en 1896 y en 1898 se aprobó un proyecto inicial, que se desestimó por motivos económicos. Se encarga un nuevo proyecto, más modesto, a Aurelio Carretero, quien lo presenta en 1900.

Este nuevo proyecto será el definitivo. El Panteón tiene forma de octógono, sobre él va un basamento de piedra caliza con la inscripción “Panteón Hijos Ilustres de Valladolid” y el escudo en bronce de la ciudad. Este basamento sirve de asiento a una estatua de unos dos metros que representa a Castilla, con corona mural y espada al cinto. En una mano alza el signo de la redención cristiana mientras que con la otra corona a los que fueron hijos ilustres. Posteriormente se introdujeron algunas modificaciones y finalmente la estatua en lugar de corona lleva una antorcha apagada en alusión a la muerte, las vestiduras son más simples que en el boceto y la espada cae recta entre sus pies, mientras que en el boceto se inclinaba hacia atrás dejando ver sólo la empuñadura. La estatua y el resto de los accesorios (escudo, antorcha…) son de bronce y los fundió el artista vallisoletano Ignacio Arias. Las restantes partes del panteón son de piedra caliza y fueron realizadas por los marmolistas vallisoletanos Conde y hermano.

La recepción definitiva de las obras se hizo el 13 de diciembre de 1902, y en la inauguración se colocaron los restos mortales de Zorrilla. El zócalo se diseñó en 1918, dentro de un proyecto más general de construcción de sepulturas en varios cuadros del cementerio. La lápida está firmada por Emilio Baeza Eguiluz.

Cementerio El Carmen
Camino de los Santos, 1, 47011 Valladolid
Localización y horarios El Carmen